¿Qué está haciendo Costa Rica para evitar el ingreso del
Fusarium oxysporum f. sp.
cubense Raza 4 Tropical?
El SFE, el MAG, CORBANA, OIRSA y la FAO han estado trabajando en conjunto, con mayor ahínco desde el año 2015 para establecer las medidas preventivas para evitar el ingreso de la plaga Fusarium raza 4 tropical.
Creación del Grupo Técnico Operativo (GTO)
El GTO se conforma como resultado de una iniciativa de la Dirección Ejecutiva del Servicio Fitosanitario del Estado, con el objetivo de asesorar en cuanto a las acciones de prevención del ingreso del Foc R4T.
Este equipo de apoyo está conformado por funcionarios del sector agropecuario de entidades públicas (MAG) y privadas (CORBANA), con funciones directamente relacionadas a las actividades del sector de la producción de musáceas en el país, con lo que se asegura que las recomendaciones emitidas por este grupo técnico están sustentadas con criterios técnicos - científicos, lo cual les da un mayor grado de confianza para la toma de decisiones de los jerarcas del sector agropecuario.
Sus actividades se desarrolan a partir de estos ejes:
1. Cuarentena, contención, rrradicación y bioseguridad
2. Vigilancia y diagnóstico
3. Investigación
4. Gobernanza
El 1° de julio de 2020 se firmó el Decreto N° 42392 con la declaratoria de emergencia fitosanitaria, para la prevención del ingreso del Foc R4T a Costa Rica. Tan pronto se publique en el diario oficial La Gaceta colocaremos en enlace al contenido del documento.
Esta declaratoria permitirá usar parte de los fondos de emergencia del SFE para reforzar las medidas técnicas de inspección fitosanitaria en puntos de ingreso, brindar más capacitaciones, materiales de divulgación, fortalecer equipo y materiales en los laboratorios, entre otros. | 
|
 Firma del Decreto N° 42037-MAG en Casa Presidencial.
|
Ante el ingreso de la plaga a América, confirmada por Colombia en agosto de 2019, se intensifican las labores de prevención tanto a nivel nacional como regional. El primer paso es hacer un diagnóstico de las medidas fitosanitarias que está aplicando el país, con el que se establecen las mejoras a realizar, entre las que se pueden mencionar:
|
-El ente especializado, CORBANA; está realizando investigaciones sobre posibles variedades resistentes, aunque todavía no hay una opción comercialmente viable.
-Al declarar la plaga Colombia en 2019, el SFE inició la labor de inspeccionar todas las plantas in vitro que se hubieran importado de ese país en los últimos años desde el 2015, comprobando que estaban libres de la plaga.
-Se colocaron alfombras especiales con productos sanitizantes que deactiven la posible presencia del hongo en el calzado o las ruedas de los equipajes de las personas que ingresan al país por cualquiera de los puntos de ingreso o fronteras.
-Se reforzaron las capacidades del Laboratorio oficial de Diagnóstico de Plagas del SFE, tanto a nivel de recurso humano, equipos y metodología. El Laboratorio de CORBANA está también en plena capacidad para realizar los análisis requeridos.
|
-Con el apoyo del OIRSA, se gestionó la de compra de unidades caninas para reforzar controles de equipaje en puertos y aeropuertos, ingreso de mercancías y revisión de compras en línea.
-Con la colaboración del OIRSA y SENASA, se están realizando mejoras en la infraestructura de los arcos de fumigación en las frontera, y se está actualizando el tipo de sanitizante que se utiliza.
-Se contrató más personal que permita reforzar las revisiones de equipaje y control de ingreso de mercancías.
-Está en gestión la compra de más equipos de rayos X para los puntos de ingreso.
- También se está trabajando en mejoras y seguimiento de las condiciones para el manejo de los desechos internacionales (desechos de las aerolíneas).
|
Unidad Canina en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría.
|
-Se siguen brindando capacitaciones especialzadas para los funcionarios del SFE, de MAG y otras entidades que intervienen en los procesos de control como la Dirección General de Aduanas, el Instituto Costarricense de Turismo, Dirección Nacional de Migración, entre otras.
-El personal de CORBANA, SFE y Extensión Agrícola del MAG ha replicado las capacitaciones que han recibido respecto a la plaga en todas las comunidades de mayor importancia por estar en las zonas productoras de musáceas, así como en los pueblos aledaños. | 
|
-Al declarar la plaga Colombia en 2019, el SFE inició la labor de inspeccionar todas las plantas in vitro que se hubieran importado de ese país en los últimos años desde el 2015, comprobando que estaban libres de la plaga.
-Se colocaron alfombras especiales con productos sanitizantes que deactiven la posible presencia del hongo en el calzado o las ruedas de los equipajes de las personas que ingresan al país por cualquiera de los puntos de ingreso.
-Este ente especializado, CORBANA; sigue realizando investigaciones sobre posibles variedades resistentes, aunque todavía no hay una opción comercialmente viable.
-CORBANA ha trabajado por años, pero sobre todo durante el último año con todas las fincas que forman parte de la corporación para educar, informar y apoyar la implementación de las medidas de bioseguridad pertinentes.
|
Alfombras sanitizantes en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría.
|
-Se ha trabajado en el proceso de concientización de la población en general, sobre el riesgo que conlleva la introducción ilegal de plantas, hojas, semillas o souvenirs de fibras vegetales; ya sea por y traerlas de un viaje o por realizar compras en línea.
-También se han realizado campañas intermitentes en radio, televisión y redes sociales sobre el impacto que podría tener la plaga, tanto para el sector por medio de programación especializada, como para la población en general.
-Se ha colocado rotulación técnica sobre síntomas y medidas de bioseguridad en áreas comunales en todo el país. |  Comercial televisivo realizado por el SFE y CORBANA.
|
|
|
|